El turismo verde circula alrededor de el turismo y el medio ambiente. Hace hincapie en el medio ambiente, la naturaleza, la fauna y la flora, etc…

Os presentamos un ramillete de posibilidades para conocer y disfrutar de lo variado y espectacular de la zona en la que nos situamos…

5350526


Parque Natural Hoces del Duratón

hoz6 hoz5 hoz4 hoz3 hoz2 hoz1

 

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda.
En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.
En los altos farallones rocosos anidan casi 500 parejas de buitres leonados, acompañadas de un buen número de alimoches, águilas reales y halcones peregrinos.

 

Las Lagunas de Cantalejo se encuentran en el corazón de la provincia de Segovia, dentro de la comarca de Tierra de Pinares, en una zona llana entre las cuencas hidrográficas de los ríos Cega y Duratón. Reciben su nombre de la industriosa población situada a poco más de cuatro kilómetros.
Conforman un espacio natural que se extiende mucho más allá de la veintena de lagunas cercanas a la Villa del mismo nombre y que incluye, además de las citadas lagunas, otras pertenecientes a Lastras de Cuéllar y un fragmento del curso medio del río Cega, humedales que salpican un inmensa masa forestal de más de diez mil hectáreas de pinar.

Piscinas Naturales y Martinete de Navafría

martin1 martin4  martin2 martin6 martin5
Situado en un entorno realmente privilegiado de la Sierra Segoviana, el Martinete de cobre de la Familia Abán es una supervivencia tecnológica medieval en tierras segovianas. Se construyó hacia el año 1.850 y pertenece ya a una larga dinastía de caldereros de cobre. El cobre fue el primer metal empleado por el hombre, pero su uso empezó a generalizarse con el descubrimiento de la técnica de su fundición hacia el año 3.500 a. de C, en Caldea y Egipto.

 

Acebal de Prádena y cueva de los Enebralejos

prade1 prade3 prade5 prade2 prade6
Prádena se encuentra situada a las faldas de la serranía de Somosierra, frente al Puerto de la Acebeda, que con sus 1.686 metros de altitud, era via de comunicación entre esta zona y el pueblo madrileño de la Acebeda.
El acebal se encuentra en el camino de los Arrieros, camino que parte de la N-110, a la altura del complejo deportivo de los Bardales y que llega hasta el puerto del Acebal. A lo largo de este recorrido, que hasta el puerto puede ser de unas tres horas, podemos disfrutar de un paisaje de ensueño, primero se atraviesa una zona de sabinas que según vamos avanzando se mezclan con majestuosos robles, una vez adentrados en la zona de roble van desapareciendo las sabinas para dar paso a los acebos, estando estos entremezclados con el roble, una vez acabada la dehesa llegamos al acebal, la amplitud de este y la belleza de estos árboles, con sus bolitas rojas y sus hojas puntiagudas, hacen de este lugar un sitio para descansar y relajarse.
Situada a la entrada de Pradena, según se viene de la N-I, se encuentra esta cueva, que destaca por sus formaciones de estalagmitas y estalactitas.
iene una longitud total de 3.700 metros, pero solo existen abiertos al publico 500 metros, en su interior se han encontrado vestigios de pobladores de la zona que se remontan al 2.000 a.C. pinturas, restos cerámicos, la cueva era utilizada como lugar de enterramiento.